Experto Universitario en Vacunas e Inmunizaciones

Del 1 de febrero al 30 de junio de 2024

22 créditos ECTS 

Modalidad semipresencial

Dirigido a:

Médicos y enfermeros. 

Requisitos de acceso: se deberá acreditar copia de la titulación correspondiente.

Cartel

Cartel

Vacunas 2

Equipo docente

Equipo docente

Dirección:

 

María Ramírez Sánchez. Directora del Experto. Enfermera por la Universidad de Valencia. Máster en Enfermería Escolar por la Universidad Cardenal Herrera. Instructora de SVB por la AHA. Docente en el Máster de Enfermería Escolar de AMIR. Enfermera en Urgencias Pediátricas del Hospital Dr. Peset

 

María José Galiana Gómez de Cádiz. Dra en Enfermería.. Enfermera especialista en Enfermería familiar y comunitaria. Responsable de Enfermería Centro de salud Barrio del Carmen Murcia.

 

Ana Nazaret Yanes Pérez. Enfermera. Máster en prácticas avanzadas en vacunologia (tituló pv Index). Máster en vacunas (título propio CEU). Coordinadora del grupo de vacunas de AEEP. Vicepresidente de FECAN. Subdirectora CS Dr Guigou, Tfe.

 

Ana Mª Tordable Ramírez. Enfermera en la Coordinación de camas de media estancia en Continuidad Asistencial del Servicio Madrileño de Salud. Miembro de la Comisión de Medicamentos peligrosos y del Equipo de Mediación Sanitaria de la Gerencia de Atención Primaria. Formación Avanzada en Cuidados Paliativos y Master en Bioética. Tiene múltiples publicaciones científicas en revistas cuidados paliativos y Congresos.

 

Elda Doñate Carriba. Enfermera especialista en Pediatría. C.L Arroyomolinos Madrid

 

José María Martín Martín.  Enfermero de Hospital de día Polivalente y de Unidad de Terapias Biológicas de Reumatologia. Master en Prevención de Riesgos Laborales y Vicepresidente de OpenReuma... (Socio de la SER, SOCARE, GTESER, GRESSER y GETEII)

 

Matilde Zorzona Moreno. Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Pediatría y sus Áreas Específicas. Doctor por la Universidad de Murcia. Experto Universitario en Vacunas por la Universidad Complutense de Madrid. Técnico del Programa de Vacunaciones. Servicio de Prevención y Protección de la Salud. Dirección General de Salud Pública y Adicciones. Consejería de Salud de la Región de Murcia.

 
Alicia Negrón Fraga. Enfermera Especialista Familiar y Comunitaria.
 

Pertinencia o justificación

Pertinencia o justificación

Existen dos medidas en Salud Pública que han tenido un extraordinario impacto en la salud de los ciudadanos del mundo a lo largo de los años: la potabilización del agua y la vacunación. La potabilización todos sabemos qué es, pero nos preguntamos ¿Qué son las vacunas?
 
La inmunización es el proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una enfermedad infecciosa, por lo general mediante la administración de una vacuna. Las vacunas estimulan el propio sistema inmunitario del cuerpo para proteger a la persona contra infecciones o enfermedades posteriores. La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles por vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos. Desde la antigüedad el hombre buscó ser resistente a las infecciones. En la antigua India y China, la variolización es quizás la primera práctica vacunal usada con éxito contra una determinada infección.
 
La vacunación adecuada del adulto es un reto pendiente en nuestros sistemas de Salud tanto públicos como privados. Ni el médico de familia ni la enfermera  generalista tienen una formación de pregrado suficiente en este tema. Por otra parte, la vacunación, como instrumento preventivo de primer orden y con la mejor relación coste-efectividad de todas las medidas preventivas utilizadas en medicina humana, tiene una larga tradición pediátrica, pero mucha menor consideración en los programas de Salud Pública dedicados al adulto y en la formación continuada del profesional sanitario. 
 
Esta realidad se traduce en la práctica en que habitualmente las únicas medidas de vacunación que se aplican en la edad adulta son la campaña anual de vacunación antigripal en la tercera edad (de seguimiento y coberturas irregulares), la vacunación antitetánica ante heridas (en algunas ocasiones innecesaria por exceso de dosis) y aún más irregularmente la vacunación antineumocócica de polisacáridos planos en adultos de riesgo para ENI, y la derivación del viajero a unidades especializadas de vacunación para el mismo.
 
La mayor parte de adultos, y en relación directa con la edad, no tienen carnet vacunal ni ningún registro de vacunas recibidas, aunque éste es un problema que se irá aminorando con el tiempo, a medida que se incorporen a la edad adulta individuos que han tenido un seguimiento pediátrico estandarizado en Programas públicos de Atención al Niño Sano, que en España se implantaron en la década de los 80. Los médicos/enfermeras de familia no se han preocupado mucho de este tema hasta el presente, dado que el progresivo envejecimiento de su población atendida y la geriatrización creciente de su actividad focaliza su atención hacia otras prioridades asistenciales centradas básicamente en enfermedades crónicas y degenerativas.
 
¿Cómo funcionan las vacunas?; ¿Qué es la inmunidad y la inmunidad de grupo?; ¿Cómo se fabrican las vacunas?; ¿Qué tipos de vacunas existen hoy en día? Todas estas preguntas y muchas más van a quedar resueltas en este experto que se va a convertir en una de las herramientas fundamentales para los profesionales sanitarios en el tema de las vacunas.

Objetivos

Objetivos

Objetivos generales: 

  • Proporcionar a los profesionales sanitarios los conocimientos necesarios acerca de la vacunación e inmunización en todas las etapas de la vida, así como lo últimos avances científicos en este tema. De esta forma, actualizarán y mejorarán sus conocimientos y habilidades en el campo de las vacunas para mejorar la práctica vacunal y aumentar la seguridad y la calidad de la asistencia.
Objetivos específicos: 
 
Los profesionales sanitarios que accedan a este experto, adquirirán los conocimientos necesarios sobre: 
 
1. Historia de las vacunas y base científica sobre la que se basa su elaboración hoy en día. 
2. Clasificación actual de las vacunas, tanto las que llevan años administrándose, como las de nueva generación. 
3. El acto vacunal completo y todo lo que este acto abarca: desde la cadena de frío, hasta la correcta conservación y manipulación de las vacunas.
4. Diferencias entre los calendarios vacunales según la Comunidad Autónoma en la que nos encontremos.
5. Diferentes vías de administración de las vacunas
6. Efectos secundarios de las vacunas: desde los más comunes hasta los más raros. Cómo actuar en cada caso.
7. Vacunación en situaciones especiales y condiciones de riesgo. Calendarios vacunales acelerados. Vacunas recomendadas según el puesto de trabajo desempeñado.
8. Bulos en vacunas y cómo combatirlos. 
 
Además serán capaces de: 
  • Conocer e informar a la población de los beneficios de la vacunación. 
  • Aplicar los requisitos para una eficiente gestión de vacunas. 
  • Identificar los problemas de cuidados asociados al proceso de vacunación. 
  • Identificar las especificaciones de cada vacuna según proceso de salud. 
  • Aumentar las coberturas vacunales mediante captación activa. 
  • Conocer la composición, eficacia y la seguridad de las distintas vacunas.

Contenidos

Contenidos

Planificación asignaturas / bloques 

1. GENERALIDADES DE LAS INMUNIZACIONES, CLASIFICACIÓN Y TIPOS - 1,6 ECTS

1. Historia de las vacunas. ¿Qué son?. Base científica sobre las que se han construido las vacunas.

2. Conceptos sobre inmunidad. Inmunidad activa e Inmunidad pasiva. Inmunoglobulinas como parte fundamental de la inmunidad pasiva.

3. Clasificación de las vacunas.

3.1. Clasificación microbiológica.
3.2. Clasificación según uso sanitario.
3.3. Clasificación según su composición.
3.4. Clasificación según las vías de administración.
 
4. Tipos de vacunas.
 
4.1. Vacunas de microorganismos enteros.
4.2. Vacunas de subunidades.
4.3. Vacunas de toxoides.
4.4. Vacunas víricas y bacterianas.
4.5. Vacunas de mARN.
4.6. Vacunas de vectores virales.
4.7. Componentes que conforman las vacunas.
4.8. Vacunas combinadas e intercambiabilidad de las vacunas.
 
2. CONSERVACIÓN Y MANIPULACIÓN DE LAS VACUNAS - 1,6 ECTS 

1. Cadena de frío. Concepto. Elementos de la cadena de frío.

1.1. Recursos materiales:
  • Cámaras frigoríficas.
  • Frigoríficos y congeladores.
  • Neveras portátiles.
  • Acumuladores de frío.
1.2. Controladores de temperatura.
  • Termógrafos.
  • Termómetros.
  • Indicadores químicos.
  • Indicadores de congelación.
  • Indicadores de umbral crítico.
  • Indicadores de tiempo/temperatura.

1.3. Interrupción de la cadena de frío.

2. Termoestabilidad y fotosensibilidad. Gestión de los almacenes de vacunas en los centros. Recursos humanos en la cadena de frío

3. VACUNA A VACUNA. SISTÉMICAS - 1,2 ECTS 

1. Vacunas sistémicas.

1.1. Difteria.
1.2. Gripe.
1.3. Heamophilus influenzae tipo B.
1.4. Hepatitis B.
1.5. Meningococo.
1.6. Neumococo.
1.7. Parotiditis.
1.8. Poliomelitis.
1.9. Rubeola.
1.10. Sarampión.
1.11. Tétanos.
1.12. Tos ferina.
1.13. Virus del papiloma humano.
1.14. Varicela.
1.15. Sars-Cov-2
 
4. VACUNA A VACUNA. NO SISTÉMICAS - 1,2 ECTS

1. Vacunas no sistémicas 

1.1. Ébola
1.2. Encefalitis centroeuropea.
1.3. Encefalitis japonesa.
1.4. Fiebre amarilla.
1.5. Fiebre tifoidea.
1.6. Rabia.
1.7. Rotavirus.
1.8. Tuberculosis.
1.9. Meningococo B.
1.10. Hepatitis A.
1.11. Varicela-Zóster.
 
5. DIFERENTES CALENDARIOS VACUNALES EN ESPAÑA. VACUNACIÓN INFANTIL Y EN LA EDAD ADULTA - 1,6 ECTS 
 
1. Calendarios vacunales
 
1.1. Calendario recomendado por la Asociación Española de Pediatría 2023.
 
1.2. Calendario del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España 2023.
 
1.3. Calendario vacunal en las diferentes Comunidades Autónomas:
  • Andalucía.
  • Aragón.
  • Asturias.
  • Baleares.
  • Canarias.
  • Cantabria.
  • Castilla Y León.
  • Castilla la Mancha.
  • Cataluña.
  • Ceuta.
  • C. A. Melilla.
  • Comunidad Valenciana.
  • Extremadura.
  • Galicia.
  • Madrid.
  • Murcia.
  • Navarra.
  • La Rioja.
  • País Vasco.
2. Calendario acelerado. Inmunización de rescate en edad infantil
 
2.1. Niño incorrectamente vacunado.
2.2. Niños inmigrantes y adoptados.
 
3. Vacunación internacional. Atención al viajero
 
3.1. Tiempos de espera hasta la realización del viaje.
3.2. Dosis de cada vacuna requerida.
 
6. ACTO VACUNAL - 2,2 ECTS 
 
1. Introducción. Antes de la vacunación
 
1.1. Cadena de frío.
1.2. Listados de comprobación.
1.3. Información, anamnesis y consentimiento.
 
2. Contraindicaciones de las vacunas. Revisión de la historia vacunal
 
2.1. Temporales.
2.2. Permanentes.
2.3. Falsas contraindicaciones.
 
3. Material y equipo necesario
 
3.1. Vía de administración.
3.2. Lugar de inyección y técnica de administración.
3.2.1. Higiene de manos antes del acto vacunal. ¿Es necesario el uso de guantes a la hora de vacunar?.
3.2.2. Vía ìntramuscular.
3.2.3. Vía subcutánea.
3.2.4. Vía intradérmica.
3.2.5. Vía oral.
3.2.6. Posición y sujeción.
3.2.7. Técnicas de reducción del dolor.
 
4. Administración de múltiples vacunas en el mismo acto vacunal
 
4.1. Efectos adversos de las vacunas.
4.2. Shock anafiláctico.
4.3. Síndrome vasovagal.
4.4. Efectos adversos locales.
 
7. VACUNACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES EN EDAD INFANTIL Y EDAD ADULTA - 2 ECTS 
 
1. Vacunación en recién nacidos prematuros
 
2. Vacunación en población con inmunodeficiencia primaria y en población con infección VIH. Vacunación en población contratamientos inmunosupresores
 
3. Vacunación en población con cáncer, en población con transplante hematopoyético y en población con transplante de órgano sólido
 
4. Vacunación en población con enfermedades crónicas
 
- Enfermedades cardivasculares y respitatorias crónicas.
- Enfermedades neurológicas y neuromusculares graves.
- Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico.
- Enfermedad hepática crónica, alcoholismo crónico y cirrosis.
- Diabetes Mellitus.
- Hemofilia.
- Obesidad mórbida.
- Enfermedades inflamatorias crónicas.
- Enfermedad celíaca.
 
5. Vacunación en población en diferentes situaciones especiales
 
5.1. Personas institucionalizadas.
5.2. Implante coclear.
5.3. Tratamiento prolongado con AAS o anticoagulantes.
5.4. Síndrome de Down.
5.5. Mujeres embarazadas y puerperio.
 
8. VACUNACIÓN EN PERSONAS CON CONDICIONES DE RIESGO - 1,4 ECTS 
 
1. Personal de centros de educación. Personal de instituciones penitenciarias y centros de inmigrantes. Personal de servicios públicos esenciales
 
2. Personal de instituciones penitenciarias y centros de inmigrantes. Personal sanitario. Personal o personas que cuidan o atienden a pacientes de alto riesgo o personas mayores.
 
3. Personal aplicadores de tatuajes y/o piercing. Personal expuesto a aves y cerdos. Personas con conductas de riesgo
 
3.1. Hombres que tienen sexo con hombres 
3.2. Personas que se inyectas drogas.          
3.3. Personas en situación de prostitución
 
9. BULOS EN VACUNAS. ¿CÓMO DIVULGAR VACUNAS?. HERRAMIENTAS PARA LA BUENA DIVULGACIÓN - 1,2 ECTS 
 
1. Orígenes de los bulos en vacunas. Los bulos más conocidos y cómo la ciencia los ha desmentido. Cómo combatir los bulos en vacunas
 
2. Cómo divulgar en vacunas. Herramientas para buena divulgación.
 
- Infografías.
- Podcast.
- Redes sociales.
 
10. PRESENTE Y FUTURO DE LAS INMUNIZACIONES. ASPECTOS LEGALES - 2,2 ECTS 
 
1. Nuevas estrategias en la formulación de las inmunizaciones
 
1.1. Nuevas estrategias en la formulación:
1.1.1. Microencapsulación.
1.1.2. Nuevos adyuvantes e inmunomoduladores.
1.1.3. Muramil dipéptidos y análogos.
1.2. Nuevos sistemas de producción.
1.2.1. Vacunas de vectores.
1.2.2. Vacunas de ácidos nucleicos.
1.2.3. Vacunas de virus resortantes.
1.2.4. Vacunas glucoconjugadas.
 
2. Anticuerpos monoclonales. Futuro destacado en las inmunizaciones
 
2.1. Administración en población infantil.
2.2. Administración en embarazadas.
2.3. Administración en población adulta de riesgo.
 
3.  para un mundo sostenible
 
3.1. Las vacunas reducen la pobreza.
3.2. Mejor preparación ante nuevas pandemias.
3.3. Las vacunas pueden contribuir a alcanzar los objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
 
4. Aspectos legales de las inmunizaciones
 
4.1. Consideraciones legales de las vacunas.
4.1.1. ¿Están catalogadas como medicamentos especiales?
4.1.2. Procedimientos de autorización de las vacunas en España.
4.2. Voluntariedad- obligatoriedad de las vacunas.
4.3. Información y Consentimiento informado en vacunas.
4.4. Renuncia a la vacunación.
4.5.  Administración de vacunas por el personal de enfermería.
4.6. Responsabilidad profesional.
 
TRABAJO FIN DE EXPERTO - 5,4 ECTS 
 
JORNADA PRESENCIAL - 0,4 ECTS 
 

Metodología

Metodología

Este Experto Universitario se desarrollará en un entorno virtual interactivo que permita la teleformación, tutorización y seguiemiento de los alumnos. Consistirá en la visualización de todo el contenido teórico en formato PDF, para posterior lectura y estudio del mismo. En base a los objetivos específicos de cada unidad o módulo, se establecerán estrategias individuales o colaborativas, y se desarrollarán las actividades, principios y procedimientos, para el logro del aprendizaje significativo. 
 
El curso se va a dividir en 10 bloques teóricos.

Al finalizar cada uno de los módulos, los alumnos deberán realizar un examen online sobre el contenido, baremable para la nota final. Se deberá aprobar el test con un mínimo de un 80% de las preguntas acertadas. Además, se realizará un trabajo Fin de Experto que tendrá que ser superado con la calificación de apto. Dependiendo de la temática seleccionada por el alumno, se le asignará un tutor determinado experto en la materia a trabajar.

Todos los contenidos estarán disponibles en la plataforma web seleccionada para la realización y soporte del experto y accesibles durante todo el proceso de realización del mismo. Se irán volcando en la plataforma a medida que vaya avanzado la temática del experto.

Los tutores del experto responderán a las dudas del contenido teórico-práctico durante todo el proceso a través de un correo e-mail que se facilitará a todos los alumnos al inicio del curso. Así mismo, gracias a la implementación de los webinar online en directo permitirá tener un contacto más estrecho con los profesores expertos en cada materia.

Coordinación y dirección del curso: María Ramírez Sánchez.
 

Trabajo Fin de Experto

Trabajo Fin de Experto

La culminación del Experto supone la realización de un Trabajo Final de Experto (TFE), inédito, autónomo e individual, que realizará cada estudiante durante el transcurso del Experto, consultando a los profesores y que se entregará al finalizar el curso en la fecha que se estipule. 

El TFE constituye una prueba de asimilación de los conocimientos y habilidades adquiridos por el alumno. Este consistirá en la realización de una revisión bibliográfica o revisión de uno de los temas impartidos durante el experto. Este tendrá que ser superado con la calificación de apto. Dependiendo de la temática seleccionada por el alumno y del visto bueno al tema en cuestión por parte del equipo docente, se le asignará un tutor determinado experto en la materia a trabajar. El trabajo se podrá realizar de manera individual o por parejas. Deben ser originales y no haber sido publicados anteriormente. 

Carga lectiva: 5,4 ECTS 

Jornada presencial

Jornada presencial

 Se celebrará además, una jornada presencial en fin de semana con una carga lectiva de 10 horas para afianzar los conocimientos adquiridos durante el estudio online de la actividad. Fecha pendiente de confirmarse. 

Fechas y precios

Fechas y precios

- Fecha de comienzo: 1 de febrero de 2024 

- Fecha de finalización: 30 de junio de 2024

Importe del curso: 995 euros 

Opciones de pago: 

- Pago íntegro por transferencia bancaria, tarjeta de crédito o Paypal. 

- Pago de reserva de 295 euros. Debiendo desembolsarse, como requisito imprescindible, el importe restante del curso con, al menos, 15 de antelación al inicio de la actividad. 

Pago fraccionado a través de Sequra en cómodas cuotas:

- La tasa de emisión del Diploma de UDIMA está incluida en el precio. En caso de que el alumno necesite solicitar un certificado académido personal adicional, tendrá un coste de 30 euros. 

- Información importante para personas extranjeras que no tengan nacionalidad española o no residan en España: si desean pagar a plazos la formación, por favor, contactar con secretaria enviando un email a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o enviar un WhatsApp al 675 937 260.

Acreditación

Acreditación

Todos nuestros Expertos y Especialistas son aptos para doble acreditación:

  • Créditos ECTS: Este Experto Universitario consta de 22 créditos ECTS. Estos aparecerán en el Diploma Oficial del Experto, expedido por la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). La acreditación universitaria con créditos ECTS (European Credit Transfer System) representa el método estándar adoptado por todas las Universidades europeas. Su valor o puntuación en bolsas de empleo, carrera profesional u oposiciones dependerá del proceso y los requisitos de cada Comunidad Autónoma u otras Entidades donde se presente el diploma acreditado. Ya que cada CCAA o Entidad, ya sea públicada o privada, establece sus propios criterios. 
     
  • Créditos CFC: En todos nuestros Cursos para profesionales de la salud solicitamos la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las profesiones sanitarias. Estos créditos se ofrecen como valor añadido al curso y este se acreditará como Curso Superior. Hasta que no se reciba el expediente, no podemos asegurar los créditos ni la concesión de los mismos. Si es acreditado por la Comisión, será emitido otro diploma expedido por Red Ebersalud. Esta acreditación ha sido solicitada y se encuentra actualmente en tramitación. Estos créditos no son aplicables a los profesionales que participen en la misma actividad y que estén formándose como especialistas en Ciencias de la Salud. Su valor o puntuación en bolsas de empleo, carrera profesional u oposiciones dependerá del proceso y los requisitos de cada Comunidad Autónoma u otras Entidades donde se presente el diploma acreditado. Ya que cada CCAA o Entidad, ya sea públicada o privada, establece sus propios criterios. 

Realizar inscripción


Imprimir