Del 4 de diciembre de 2023 al 21 de julio de 2024
17 créditos ECTS
Modalidad online
Dirigido a:
Enfermeros, Médicos, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Psicólogos, Logopedas y Farmacéuticos.
Requisitos de acceso: se deberá acreditar copia de la titulación correspondiente.
Cartel Cartel
Equipo docente Equipo docente
Dirección:
Fátima Díaz Díez. Directora del Experto. Enfermera del Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos del Área de Badajoz. Máster en Cuidados Paliativos y Experta en Cuidados Paliativos Pediatricos. Ha sido Presidenta de la Asociación de Profesionales de Cuidados Paliativos de Extremadura. Tiene múltiples publicaciones en revistas y congresos sobre Cuidados Paliativos.
María González Ascarza. Médico internista siendo Experta en Cuidados Paliativos. Ejerce como Paliativista siendo Jefe clínico de la Unidad de Atención Paliativa del Hospital san Juan de Dios de Pamplona. Posee múltiples formaciones en Abordaje del dolor crónico, atención integral e integrada de personas con enfermedades avanzadas y sus familias, abordaje del Paciente con Cronicidad Compleja. Además de Cuidados Paliativos Pediátricos y soporte a la cronicidad compleja y atención paliativa en pediatría.
Helena García-Llana. Psicooncóloga y Doctora en Psicología Clínica y Salud. Master en Psicooncología y Experta en Bioética. Es profesora de la Universidad Pontificia de Comillas, de la UCM y de la UNIR. Es psicóloga investigadora en el Hospital Universitario La Paz.Vicepresidenta de la Sociedad Española de cuidados Paliativos y socia fundadora de la Asociación Española de Planificación Compartida de la Atención, además de secretaria de la Asociación ACM112 que acompaña a personas sin recursos en el final de la vida.Tiene múltiples publicaciones científicas en revistas especializadas y Congresos.
Ana Mª Tordable Ramírez. Enfermera en la Coordinación de camas de media estancia en Continuidad Asistencial del Servicio Madrileño de Salud. Miembro de la Comisión de Medicamentos peligrosos y del Equipo de Mediación Sanitaria de la Gerencia de Atención Primaria. Formación Avanzada en Cuidados Paliativos y Master en Bioética. Tiene múltiples publicaciones científicas en revistas cuidados paliativos y Congresos.
María José Redondo Moralo. Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, miembro del Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos de Badajoz. Máster en Cuidados Paliativos. Ha sido Coordinadora del Programa Regional de Cuidados Paliativos de Extremadura y Presidenta APALEX. Es Profesora en la UEX. Miembro del comité científico y asesor del Proyecto NEWPALEX para la Excelencia de los sistemas de salud desde el desarrollo de los cuidados Paliativos. Miembro del Consejo Asesor del Cáncer y del Plan Integral del cáncer en Extremadura. Es REVISOR en la valoración de los trabajos presentados a la Revista Medicina Paliativa. Autora del Proceso Asistencial Integrado de “Paciente Crónico Complejo” y Autora en el I Manual de Cuidados Paliativos De Extremadura.
Marisa de la Rica Escuín. Trabajadora Social y Enfermera Especialista en Geriatría. Máster en Enfermería Oncológica y Cuidados Paliativos. Doctora por la U. de Zaragoza. Investigadora Clínica en el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón. Vocal de Geriatría y de la Comisión de Garantía y Evaluación de la Ley de Eutanasia en el Colegio Enfermería de Zaragoza. Profesora Asociada de la Universidad de Zaragoza. Publicaciones en revistas nacionales e internacionales sobre cuidados paliativos y procesos crónicos avanzados.
Mónica Dones Sánchez. Enfermera. Vocal de Ética y Espiritualidad de SECPAL. Profesora asociada de la Universidad Autónoma de Madrid. Master en Cuidados Paliativos y Master en Bioética. Postgrado en Humanización y atención Espiritual en Sociedades Plurales.
Beatriz Rodríguez Pérez. Enfermera. Master en Seguridad del pacientes y Calidad asistencial. Responsable de Asistencia Sanitaria de la Subdirección Salud Mental y Programa Asistenciales del Servicio Extremeño de Salud. Ha sido referente de seguridad del paciente en el SES. Miembro de la Comisión Central de Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo del SES.
Yolanda Ruiz Castellano. Enfermera en el Equipo Soporte de Cuidados Paliativos de Badajoz. Master en Cuidados Paliativos, Experto Universitario en Cuidados Paliativos Pediátricos y Programa internacional de planificación anticipada. Autora en el I Manual de Cuidados Paliativos de Extremadura. Participación en múltiples actividades docentes posgrado en atención al final de la vida y publicaciones nacionales e internacionales.
José Miguel Navarro Jiménez. Psicólogo del Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos del Área de Badajóz. Doctor en Psicología con la tesis Cum Laude: Concordancia de la información de pacientes con cáncer avanzado y cuidador principal. Master Psicooncología y Cuidados Paliativos, Master Piscopatología y Salud.
Tania Mª González González. Trabajadora Social Comunidad Terapéutica La Garrovilla. Amplia formación en salud dependencia y recursos sociosanitarios, además de en igualdad y violencia de género.
Pertinencia o justificación
Pertinencia o justificación
Objetivos
Objetivos
Objetivos generales:
- Capacitar a los profesionales en la atención paliativa de calidad centrada en las necesidades de los pacientes con enfermedades y condiciones crónicas complejas y avanzadas, tanto oncológicas como no oncológicas en todos los servicios de salud y sociales.
- Dotar a los profesionales de los conocimientos, habilidades y capacidades necesarias para el manejo clínico, psicosocial y espiritual de los pacientes y familias que requieren de cuidados paliativos.
- Profundizar los conceptos de enfermedad avanzada y final de vida, abordaje integral (biopsicosocial y espiritual) y su impacto en la salud y en la sociedad.
- Adquirir habilidades de valoración integral en el contexto de la enfermedad avanzada.
- Conocer los criterios y las claves del trabajo en equipo de modo interdisciplinar.
- Capacitar en habilidades en la comunicación con el paciente y proponer un modelo de abordaje en los diferentes escenarios de final de vida que facilite la toma de decisiones. Desarrollar las habilidades básicas para la mejora continua de la calidad.
- Conocer el tratamiento farmacológico y no farmacológico actualizado para el control de los síntomas más prevalentes.
- Conseguir habilidades en técnicas relacionadas con el tratamiento de las diferentes situaciones que se presentan en esta fase de enfermedad (técnicas de la vía subcutánea para el control de síntomas, colocación de palomillas, reservorios, bombas de analgesia, manejo de y colaboración en técnicas de paracentesis, toracocentesis…)
- Reconocer las principales necesidades y problemas del cuidador del enfermo en fase avanzada de enfermedad.
- Capacitar en el abordaje de aspectos psicológicos: duelo; el impacto de la enfermedad en la unidad a tratar: paciente/familia.
- Explicar la importancia de la espiritualidad en el final de vida.
- Estimular el autoconocimiento, aumentar la competencia emocional, la satisfacción personal y la prevención del desgaste por compasión.
- Potenciar la investigación científica en el área de la enfermedad crónica avanzada y la atención paliativa, para desarrollar una adecuada práctica basada en la evidencia y fomentar el avance científico en este campo.
- Potenciar el trabajo sociosanitario para dar respuesta a las necesidades de estos pacientes y sus familias.
Contenidos
Contenidos
Planificación asignaturas
1. Introducción y aspectos generales. Cuidado Integral del paciente y familia - 1,6 ECTS
1.- Atención al final de la vida: Cuidados Paliativos. Conceptos.
2.- Evaluación multidimensional
3.- Valoración pronostica del paciente en fase avanzada de enfermedad.
4.- Aspectos básicos en la comunicación e información en fase avanzada de enfermedad.
5.- Atención a la familia y cuidadores de paciente en fase avanzada de enfermedad.
6.- Acompañamiento al final de la vida.
2. Cuidados Paliativos en Enfermedades no oncológicas - 1,3 ECTS
1. - Abordaje paliativo de las diferentes enfermedades crónicas no oncológicas: insifuciencia de órganos (renal, hepático, neurológico, etc.)
3. Planificación compartida de la Atención - 1,3 ECTS
** Bloque Cuidados
1. - La necesidad de cuidar en una sociedad cada vez más envejecida y sola.
2. - El cuidado en las personas con enfermedad avanzada y al final de la vida.
3. - El cuidado en los familiares y cuidadores.
4. - El cuidado en los profesionales.
5. - Cómo somos cuando cuidamos y cuando nos cuidan.
6. - Cómo enseñar a cuidar.
** Bloque Compasión
7. - Conceptos: Simpatía, Empatía y Compasión.
8. - Compasionómica: Beneficios de la compasión al final de la vida.
9. - “Ser” Compasivo.
** Bloque Comunidad
10. - Cuidados Paliativos basados en la Comunidad.
11. - Introducción al trabajo en Red. Integrantes de una red comunitaria.
12. - Intervención Comunitaria. RedCuida.
13. - Participación Comunitaria.
14. - Comunidades Compasivas al final de la vida.
15. - Modelos de desarrollo, evaluación e investigación de las Comunidades Compasivas.
5. Seguridad del paciente y Gestión del riesgo en Cuidados Paliativos: una dimensión de la calidad asistencial - 1,6 ECTS
1. - Calidad en cuidados paliativos: revisión de conceptos claves en calidad asistencial.
2. - Introducción a la seguridad del paciente: contexto, taxonomía y magnitud de eventos adversos.
3. - Cultura de seguridad del paciente: consecuencias y costes de la no seguridad.
4. - Uso seguro de los medicamentos y otras prácticas clínicas seguras en cuidados paliativos.
5. - Gestión del riesgo sanitario: modelos de abordaje y tipo de análisis de los eventos adversos.
6. - Más allá de los eventos adversos: medidas paliativas de las consecuencias de los eventos adversos en las 2º y 3º víctimas.
Metodología
Metodología
Trabajo Fin de Experto
Trabajo Fin de Experto
La culminación del Experto supone la realización de un Trabajo Final de Experto (TFE), inédito, autónomo e individual, que realizará cada estudiante durante el transcurso del Experto, consultando a los profesores y que se entregará al finalizar el curso en la fecha que se estipule.
El TFE constituye una prueba de asimilación de los conocimientos y habilidades adquiridos por el alumno. Este consistirá en la realización de una revisión bibliográfica o revisión de uno de los temas impartidos durante el experto. Este tendrá que ser superado con la calificación de apto. Dependiendo de la temática seleccionada por el alumno y del visto bueno al tema en cuestión por parte del equipo docente, se le asignará un tutor determinado experto en la materia a trabajar. El trabajo se podrá realizar de manera individual o por parejas. Deben ser originales y no haber sido publicados anteriormente.
Carga lectiva: 4 ECTS
Fechas y precios
Fechas y precios
- Fecha de comienzo: 4 de diciembre de 2023
- Fecha de finalización: 14 de junio de 2024
Importe del curso 995 euros
Opciones de pago:
- Pago íntegro por transferencia bancaria, tarjeta de crédito o Paypal.
- Pago de reserva de 295 euros. Debiendo desembolsarse, como requisito imprescindible, el importe restante del curso con, al menos, 15 de antelación al inicio de la actividad.
- Pago fraccionado a través de Sequra en cómodas cuotas:
- La tasa de emisión del Diploma de UDIMA está incluida en el precio. En caso de que el alumno necesite solicitar un certificado académido personal adicional, tendrá un coste de 30 euros.
- Información importante para personas extranjeras que no tengan nacionalidad española o no residan en España: si desean pagar a plazos la formación, por favor, contactar con secretaria enviando un email a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o enviar un WhatsApp al 675 937 260.
Acreditación
Acreditación
Todos nuestros Expertos y Especialistas son aptos para doble acreditación:
-
Créditos ECTS: Este Experto Universitario consta de 17 créditos ECTS. Estos aparecerán en el Diploma Oficial del Experto, expedido por la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). La acreditación universitaria con créditos ECTS (European Credit Transfer System) representa el método estándar adoptado por todas las Universidades europeas. Su valor o puntuación en bolsas de empleo, carrera profesional u oposiciones dependerá del proceso y los requisitos de cada Comunidad Autónoma u otras Entidades donde se presente el diploma acreditado. Ya que cada CCAA o Entidad, ya sea públicada o privada, establece sus propios criterios.
- Créditos CFC: En todos nuestros Cursos para profesionales de la salud solicitamos la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las profesiones sanitarias. Estos créditos se ofrecen como valor añadido al curso y este se acreditará como Curso Superior. Hasta que no se reciba el expediente, no podemos asegurar los créditos ni la concesión de los mismos. Si es acreditado por la Comisión, será emitido otro diploma expedido por Red Ebersalud. Esta acreditación ha sido solicitada y se encuentra actualmente en tramitación. Estos créditos no son aplicables a los profesionales que participen en la misma actividad y que estén formándose como especialistas en Ciencias de la Salud. Su valor o puntuación en bolsas de empleo, carrera profesional u oposiciones dependerá del proceso y los requisitos de cada Comunidad Autónoma u otras Entidades donde se presente el diploma acreditado. Ya que cada CCAA o Entidad, ya sea públicada o privada, establece sus propios criterios.