ECOGRAFÍA CLÍNICA integral en patologías urgentes, agudas o críticas

 

Madrid. 10, 11 y 12 de noviembre de 2023  

Equipo docente:
 
CMB
Dra. Carmen Martínez Buendía
 
Especialista en MFYC. Distrito Málaga-Guadalhorce Centro de Salud y extrahospitalaria. Máster en Urgencias y Emergencias IAVANTE (Universidad de Granada). Instructora SVAC. Provider Ultrasound Life Support por WINFOCUS certification exam desde 2016. Docente y Ponente en CES061, IAVANTE, Congresos SEMES, Colegio Oficial de Médicos de Málaga y en formación SAS Área de Gestión Sanitaria Málaga. Docente en IX Curso internacional pulmonar avanzada Málaga 2019. Docente Simposio Trauma Internacional, 2018. Ponente en curso internacional “Diagnóstico ecográfico COVID” por la Federación Mexicana de Colegios de Anestesiología, 2020. Docente y ponente en Congreso del Consejo Español de RCP 2022. Miembro de Grupo de Trabajo de Ecografía SEMES Andalucía 2015-2021. Miembro sociedad WINFOCUS. Colaboradora-Investigadora PROYECTO EPECOEM 36 meses. Diversas publicaciones en revistas de alto impacto.

 

 
 
LCG
Dra. Lorena Cuesta García
 
Especialista en MFYC con experiencia laboral para el NHS en el King´s College Trust y la compañía de cruceros Carnival UK group. Actualmente médica del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Málaga. Instructora de SVA. Instructora del nivel 1 del curso “Core Emergency Ultrasound” en Londres. Docente colaboradora y examinadora de estudiantes de Medicina y residentes del Hospital Universitario King´s College de Londres. Docente colaboradora en el curso de ecografía clínica de emergencias del CES 061. Perteneciente al grupo de trabajo de ecografía clínica e investigadora participante del proyecto EPECOEM. Partícipe del capítulo ecografía cardíaca clínica para proceso Cardiológico del CES 061. Docente del curso Ecografía clínica integrada en el manejo del paciente de Urgencias impartido en el Hospital de la Axarquía y el Colegio Oficial de Médicos de Málaga. Docente colaboradora de talleres de ecografía y ponente en el Congreso CERCP 2022. Miembro de Sociedades SEMES y WINFOCUS.

 

 
MJLH
Dra. María José Luque Hernández
 
Médica de Emergencias 061 Andalucía. Doctora en Medicina. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Experta en Telemedicina y eHealth. Especialización en Gestión Sanitaria por la Universidad de Granada. Metodología de la investigación nivel avanzado por la Escuela Andaluza de Salud Pública. Investigadora principal en Proyecto de Innovación financiado EPECOEM (Experiencia Prehospitalaria en Ecografía de Emergencias). Colaboración en proyectos de innovación nacionales e internacionales. Instructora de Simulación Robótica Avanzada. Profesora de Máster Asistencia Extrahospitalaria y Aeroevacuación de la UMA. Amplia experiencia en docencia en emergencias.

 

 
VMA
Dra. Virginia Mestanza Ávila
 
Especialista en MFYC. Médico Emergencias CES 061 de Málaga. Máster en Urgencias y Emergencias (Universidad de Córdoba). Instructora de Soporte Vital Avanzado. Máster en Ecografía Clínica (Universidad Autonómica de Madrid). Formadora de Ecografía Torácica. Partícipe en capítulo y sesiones clínicas de ecografía pulmonar. Responsable de Grupo trabajo Ecografía Clínica CES 061 Andalucía e investigadora participante del proyecto EPECOEM. Docente de talleres de ecografía clínica en emergencias CES061 y congreso CERCP 2022. Miembro de sociedades SEMES y WINFOCUS.

 

 

Dirigido a: Médicos de Familia,  Urgenciologos, Internistas, Intensivistas, Pediatras, Geriatras y todos aquellos especialistas interesados.

Acreditación CFC solicitada para médicos. 

(Los créditos no son aplicables a los profesionales que participen en la misma y que estén formándose como especialistas en Ciencias de la Salud) 

Cartel

Cartel

2023   ECOGRAFA EMERGENCIAS  Pptx(2)

Pertinencia o Justificación

Pertinencia o Justificación

En los últimos años, la ecografía clínica ha sufrido un avance muy importante en su implantación dentro de los servicios de urgencias, tanto hospitalarios como extrahospitalarios, pero como toda técnica requiere un ámbito competencial definido, actualizado y enmarcado en la realidad clínica.
 
El ascenso exponencial de su uso supone una de las tecnologías más disruptivas en esta especialidad en los últimos años, incidiendo en un aspecto que tradicionalmente ha sido inherente a su práctica clínica: el manejo de la incertidumbre, disminuyéndola notablemente.
Igualmente, el hecho de que su utilización esté basada en protocolos bien establecidos, en responder a preguntas dicotómicas siempre en un ambiente clínico y con el apoyo previo en la mejor historia clínica y exploración física posibles, ha ayudado en el cambio de mentalidad necesario para que no se considere una prueba diagnóstica externa, a diferencia de la exploración ecográfica reglada, sino parte de sus competencias (al igual que el fonendoscopio, la pulsioximetría o la monitorización ECG).
 
La ventaja que la ecografía aporta sobre otros métodos diagnósticos es la sencillez en su aplicación, literalmente a pie de cama, su rápido aprendizaje y la cada vez mayor portabilidad sin pérdida de resolución de los equipos de ecografía que compiten por ser más adaptables al uso diario, más baratos, e incluso compatibles con otros dispositivos como tablets o móviles inteligentes. También ha demostrado su utilidad en telemedicina para transmitir imágenes obtenidas en áreas remotas o medios adversos que pueden ser interpretadas por especialistas. La amplia difusión de su aprendizaje probablemente responda a una mayor demanda de eficacia y seguridad en el acto médico, que no solo se extiende en el ámbito asistencial, sino también en programas de residencia, a nivel de estudiantes de medicina o incluso personal no médico.
 
Por poner un ejemplo la precisión diagnóstica de la ecografía pulmonar es similar al TAC para síndromes intersticiales, síndrome de distrés respiratorio agudo, neumotórax, derrame pleural, etc.  La ecografía pulmonar es muy superior a la radiografía de tórax convencional. Esto no solo repercute directamente en la seguridad del paciente puesto que estamos evitando radiación iónica y reduciendo los tiempos diagnósticos y por tanto de estancias hospitalarias, si no que económicamente evita usar recursos más costosos para los servicios sanitarios. 
 

Objetivos

Objetivos

Objetivo General: 

Capacitar al equipo que maneja el paciente urgente, en la obtención e interpretación de la imagen ecográfica portátil básica, como nueva herramienta en su actividad práctica habitual y de esta forma mejorar su capacidad diagnóstica y resolutiva. 

Objetivos Específicos: 

  • Iniciar o mejorar los conocimientos de los médicos de urgencias en los principios físicos del ultrasonido.
  • Conocimiento del manejo del ecógrafo. 
  • Capacitación en la exploración ecográfica básica pulmonar y pleural: Detección de neumotórax, derrame pleural y síndromes intersticiales. Conocer el protocolo BLUE. Medición del derrame pleural y como realizar toracocentesis. Estudio de vía aérea y diafragma. 
  • Capacitación en la exploración ecográfica básica abdominal: Detección de colelitiasis, signos de colecistitis, patología renal, hidronefrosis, globo vesical con correcta inserción de sonda vesical, reconocimiento de la sonda obstruida. Estudio de la aorta y sus patologías. 
  • Capacitación de ventanas EFAST en el paciente politraumatizado. 
  • Capacitación en la exploración ecográfica básica cardiovascular: Ventanas ecocardiográficas, sistemática de la ecografía cardíaca clínica, valoración cualitativa ecocardiográfica, implicaciones hemodinámicas básicas de la vena cava inferior y sus limitaciones. Diagnóstico de TVP, eco-doppler color y ecografía de compresión. 
  • Diagnóstico diferencial del dolor torácico.
  • Capacitación en la canalización de accesos venosos vasculares periféricos y centrales. 
  • Exploración ecográfica del paciente en shock. 
  • Ecografía integrada en la parada cardiorrespiratoria. 
  • Ecografía integrada en el paciente politraumatizado.
  • Iniciación en el conocimiento de protocolos ecográficos en emergencias según motivo de asistencia.
  • Gestión del cambio en la dinámica de trabajo del equipo con la introducción de la ecografía en el punto de atención al paciente.
  • Conocimiento de las consecuencias diagnósticas y terapéuticas sobre el paciente y el equipo responsable en el ámbito de las urgencias.

Contenidos

Contenidos

Viernes, 10 de noviembre de 2023 de 16:00 a 20:00 horas - Bloque 1: ECOGRAFÍA PULMONAR

16:00 - 16:10 h. Presentación de la formación. Control de asistencia y evaluación de conocimientos previos. 

16:10 - 16:45 h. FISICA del ULTRASONIDO y MANEJO BÁSICO del ECÓGRAFO 

  • Física del ultrasonido. 
  • Optimización de la imagen ecográfica: Ganancia y profundidad. 
  • Orientación de la interpretación. Cortes ecográficos.  

16:45 - 17:45 h. Teoría + taller. ECOGRAFÍA PULMONAR Y PLEURAL 

  • Signos de ecografía pulmonar no patológica. Artefactos.
  • Identificación de imágenes y patrones de ecografía pulmonar patológica
17:45 - 18:00 h. Descanso 
 
18:00 - 18:15 h. PROTOCOLO BLUE EN DISNEA. PROTOCOLO BLUE MODIFICADO
  • Diagnóstico diferencial de la disnea.
  • Diferenciación de las líneas B.
  • Limitaciones en el diagnóstico de neumotórax. Neumotórax complejos.
  • Técnica en paciente estables e inestables. Implicaciones clínicas.
18:15 - 19:00 h. Teoría + taller. VÍA AÉREA Y ECOGRAFÍA DIAFRAGMÁTICA BÁSICA
  • Relación anatómica de la vía aérea con los vasos centrales, esófago, cartílago cricoides y glándula tiroidea. 
  • Evaluación por ultrasonido de la movilidad del diafragma.
19:00 - 19:45 h. VALORACIÓN DEL DERRAME PLEURAL. TORACOCENTESIS
  • Tipos y tamaño de derrame pleural.
  • Drenaje guiado por ultrasonido. 
19:45 - 20:00 H. GAMIFICACIÓN: CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS (Kahoot) y EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN. 
 
Sábado, 11 de noviembre de 2023 de 09:00 a 13:00 - Bloque II: ECOGRAFÍA CLÍNICA ABDOMINAL 
 
09:00 - 09:10 h. PRESENTACIÓN DE LA FORMACIÓN. Control de asistencia y evaluación de conocimientos previos.
 
09:10 - 09:30 h. Teoría. ECOGRAFÍA DE ABDOMEN
  • Hemiabdomen superior. Ecografía hepática, biliar y esplénica.
  • Colelitiasis. Colecistitis.
  • Riñones y vejiga urinaria.
  • Hidronefrosis. RAO. Sonda vesical.
  • Aorta abdominal. Aneurisma y disección.
09:30 - 10:00 h. Práctica. TALLER DE ECOGRAFÍA DE ABDOMEN y GAMIFICACIÓN: CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS
  • Adquisición cuadrantes abdominales.
  • Eje esplenoportal. 
  • Aorta.
10:00 - 10:45 h. Teoría + taller. ECOGRAFÍA EN EL TRAUMA. PROTOCOLO EFAST
  • Generalidades del EFAST.
  • Adquisición de ventanas y sus puntos clave: Ventana hepatorrenal. Ventana esplenorrenal. Ventana suprapúbica. Ventana subxifoidea. Pleuropulmonar.
  • Limitaciones del protocolo EFAST. Pitfalls.
10:45 - 11:00 h. Descanso
 
11:00 - 12:00 h. TRAUMA ABCD. Valoración ABCD en paciente politraumatizado
  • Doble checking de la posición correcta del tubo orotraqueal
  • Localización membrana cricotiroidea.
  • Fracturas costales. Contusión pulmonar. 
12:00 - 12:45 h. GAMIFICACIÓN: CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS. Banco de imágenes.
 
12:45 - 13:00 h. EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN. Control de asistencia.
 
Sábado, 11 de noviembre de 2023 de 16:00 a 20 h. Bloque III: ECOGRAFÍA CLÍNICA CARDIOVASCULAR Y CANALIZACIÓN DE ACCESOS VASCULARES 
 
16:00 - 16:10 h. PRESENTACIÓN DE LA FORMACIÓN. Control de asistencia y evaluación de conocimientos previos.
 
16:10 - 17:00 h. SISTEMÁTICA ECOCARDIOGRAFÍA CLÍNICA
  • Eje paraesternal largo. Eje paraesternal corto. Apical cuatro cámaras. Subxifoideo.
  • Valoración cualitativa (estimación visual): función sistólica, tamaño cavidades, derrame pericárdico.
  • Implicaciones hemodinámicas de la VCI y las limitaciones de su uso aislado.
  • Ventanas pleuropulmonares (dueto cardio-pulmón)
17:00 - 17:45 h. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR TORÁCICO AGUDO
  • Ecografía torácica integrada en el contexto clínico individual para la interpretación diagnóstica correcta del dolor torácico.
    • Síndrome coronario
    • Síndrome aórtico agudo
    • Pericarditis
    • Miocarditis
    • Tako-Tsubo
    • Derrame pleural
    • Neumotórax
17:45 - 18:00 h. Descanso 
 
18:00 - 18:30 H. Teoría + taller. ECOGRAFIA VENOSA. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA PROXIMAL EN EXTREMIDADES INFERIORES 
  • Detección de TVP proximal mediante compresión simplificada.
  • Criterios ecográficos de TVP
  • Diagnósticos diferenciales
18:30 - 19:00 h. Teoría + taller. ECOGRAFÍA DE LA AORTA ABDOMINAL Y AORTA TORÁCICA.
  • Cribado de aneurisma de aorta abdominal. Dolor lumbar y FRCV.
  • Anatomía grandes vasos abdominales.
  • Síndrome aórtico agudo.
  • Casos clínicos
19:00 - 19:45 h. Teoría + taller. TALLER FÍSICA CON LA ANATOMÍA VASCULAR DEL CUELLO Y EXTREMIDADES
 
COLOCACIÓN ECODIRIGIDA DE ACCESOS VASCULARES (aplicable para accesos venosos centrales, periféricos y arteriales)
  • Técnica ecofacilitada (a ciegas) y técnica ecoguiada.
  • Técnica ecoguiada transversal o de eje corto o fuera de plano.
  • Técnica ecoguiada longitudinal o de eje largo o en plano.
  • Accesos venosos centrales subclavio-axilares y yugulares internos.
  • Entrenamiento en canalización de accesos vasculares en phantoms.
19:45 - 20:00 h. EVALUACIÓN FORMATIVA con casos clínicos interactivos. 
 
Domingo, 12 de noviembre de 2023 de 09:00 a 13:00 h. Bloque IV: ECOGRAFÍA CLÍNICA MULTIÓRGANO
 
09:00 - 09:10 h. PRESENTACIÓN DE LA FORMACIÓN. Control de asistencia y evaluación de conocimientos previos.
 
09:10 - 09:30 h. ECOGRAFÍA CLÍNICA EN EL SHOCK. PROTOCOLO RUSH 
 
Diagnóstico fisiopatológico del paciente en shock (obstructivo, cardiogénico, distributivo, hipovolémico). Monitoreo del tratamiento.
 
09:30 - 10:30 h. ECOCARDIOGRAFÍA EN LA PARADA CARDÍACA. FEEL-FATE
  • Presencia o no de actividad mecánica
  • Causas de PCR no desfibrilable con diagnóstico ultrasonográfico. 
  • Cambios en la dinámica del SVA.
  • Valoración de: Contractilidad cardíaca, dilatación de cámaras, derrame y taponamiento. 
  • Otras ventanas. Cuándo y cómo.
10:30 - 10:45 h. Descanso 
 
10:45 - 11:15 h. SIMULACIÓN PACIENTE POLITRAUMA. COREOGRAFÍA EN EL EQUIPO
 
Integración de la ecografía clínica en el equipo. Simulación demostrativa TRAUMA.
 
11:45 - 12:15 h. ECOGRAFÍA CLÍNICA EN EL PACIENTE CON DISNEA
  • TEP estables e inestables.
  • Insuficiencia cardíaca.
  • Distrés respiratorio.
12:15 - 12:45 h. TOP POCUS PAPERS 2021/2022
 
12:45 - 13:00 h. EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN.
 

Fechas

Fechas

Horario del curso: 

  • Viernes, 10 de noviembre de 16:00 a 21:00 horas 
  • Sábado, 11 de noviembre de 09:00 a 20:00 horas 
  • Domingo, 12 de noviembre de 09:00 a 13:00 horas. 

La actividad tendrá una duración de 16 horas lectivas. 

Precios

Precios

Importe de matrícula:

  • Inscripción: 599 euros. 
  • Señal de reserva: 199 euros, el importe restante se deberá abonar antes de que comience la actividad.
     
  • Disponible el pago fraccionado con Sequra.

Lugar

Lugar

 
Avenida Manoteras 22 -  Local 78 
28050 - Madrid 
 
 
Condiciones especiales de alojamiento para nuestros alumnos:
 
  • Hotel Exe Madrid Norte: todos los alumnos de eSalúdate tendrán un 10% de descuento adicional sobre la mejor tarifa disponible con el código promocional: ESALUDATE realizando la reserva a través de la página web del hotel. 
     
  • Hotel Occidental Castellana Norte: todos los alumnos de eSalúdate disfrutarán del precio especial de 74 euros habitación/noche, con pago directo en el hotel. Desayuno buffet e IVA incluidos. Para reservar y disfrutar de estas condiciones, enviar un email a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. e informar que acuden como alumnos de eSalúdate. *Consultar suplementos para terceras personas.

** Estas condiciones no serán aplicables si se realizan reservas a través de páginas web externas a los hoteles. Es imprescindible contactar directamente con el hotel. Si las reservas se realizan a través de Webs de terceros, no se aplicarán los descuentos. 

Realizar inscripción

 

Imprimir