- Autocontrol
- Facilitando la autoestima
- Automotivación
- Empatía y escucha activa
- Gestión del tiempo
- Hablar en publico
- La planificación participativa y el trabajo en equipo
- Liderazgo
- Manejo de situaciones difíciles: la mediación y el conflicto
- Manejo de las emociones
- Manejo del estrés laboral
- Habilidades para la negociación
- Coaching
- ¿Como hacer y recibir criticas?
- Habilidades personales en la toma de decisiones
- Habilidades sociales
- Desarrollo de la inteligencia emocional
- Preparándome para la jubilación
- Dirección por objetivos. Planificación y organización del trabajo
- Cómo dar malas noticias
- Aprendizaje de técnicas de relajación
- Risoterapia
- Adaptación al puesto de trabajo tras inactividad prolongada
- Conciliación de vida laboral y vida familiar personal en situaciones críticas
- Adaptación al equipo laboral tras incidente traumático
Otros
- Aspectos legales en la profesión médica
- Aspectos legales en la profesión enfermera.
- Abordaje del tabaquismo en atención primaria
- Actualización en electrocardiografía
- Atención psicológica al paciente de cáncer y sus familiares
- Bases de datos sobre evidencia científica y búsquedas bibliográficas en el campo de la salud
- Cuidados enfermeros en el pie diabético y problemas vasculares
- Cuidados generales del paciente inmovilizado
- Cuidar a quién cuida.
- Elaboración de un taller para cuidadores no profesionales
- Habilidades sociales
- Desarrollo de la inteligencia emocional
- Eliminación del hábito de fumar
- Autoestima y desarrollo personal
- Preparándome para la jubilación
- Dermatología en niños
- Despistaje y abordaje terapéutico de la disnea en urgencias de atención primaria
- Dietética adaptada a pacientes con enfermedades crónicas prevalentes
- Dirección por objetivos.
- Planificación y organización del trabajo
- Enfermería comunitaria: intervención en la comunidad
- Estrategias de comunicación efectiva en el ámbito sanitario
- Habilidades sociales y satisfacción en el trabajo
- La oncología pediátrica. El pequeño gran mundo.
- Manejo práctico de EPOC en atención primaria
- Manejo de situaciones violentas y conflictivas con pacientes en nuestras consultas
- Planificación de cuidados de enfermería a personas con diabetes
- Taller de atención a quemaduras en atención primaria
- Cómo se incentiva el trabajo en equipo
- Trastornos sexuales. Abordaje integral
- Tratamiento farmacológico en la diabetes mellitus tipo 2
- Tratamiento no farmacológico de la diabetes: la alimentación
- Últimos tratamientos en diabetes. ¿cuál es la evidencia científica?
- Uso racional de productos y dispositivos terapéuticos para úlceras y heridas cutáneas
- Abordaje multidisciplinar drogas: Sanitario, psicológico, legal y social.
- Acupuntura: auriculoterapia
- Geriatría y Gerontología: Aspectos básicos
- Cómo dar malas noticias: aprender a comunicarse en el ámbito sanitario
- Citologías ginecológicas: HPV, ASCUS Y AGUS
- Nuevas drogas. Viejos y nuevos consumidores. Asunto de todos
- Gestión y control de los botiquines de medicamentos en los centros de salud y consultorios locales
- Procedimiento administrativo en nuestros usuarios
- Soporte Vital Básico y Avanzado
- RCP básica, instrumental y desfibrilación semiautomática
- Taller de atención al paciente politraumatizado
- Sexualidad y discapacidad
- Educación para la salud como herramienta para los cuidados
- Manejo de la metodología enfermera en atención primaria
- Manejo de la metodología enfermera en atención especializada
- Manejo de la metodología enfermera en salud mental
- Manejo de la urgencia psiquiátrica en atención primaria
- Asma infantil
- Taller: Reacciones anafilácticas en atención primaria
- Taller: Pólenes de interés alergénico
- Alergia a picadura de himenópteros (abejas y avispas)
- Aprendizaje de técnicas de relajación
- Actualización tratamiento HTA
- English health. ¡Nuevo!
- Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
- Exclusión social y género.
- Violencia doméstica y de género.
- Protección y atención de los menores.
- Intervención con menores infractores que presentan conductas adictivas.
- Atención a familiares de jóvenes en riesgo de consumo o jóvenes con conductas adictivas.
- Elaboración de proyectos sociales.
- El Sistema Público de Servicios Sociales.
- Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personase en situación de dependencia.
- Discapacidad y minusvalía.
- Inmigración y salud.
- Marginación y realidad social.
Justificación:
Cada año, miles de hombres y mujeres sufren un colapso y mueren de ataques al corazón. A menudo su muerte se podría haber evitado si se hubiese realizado inmediatamente resucitación cardiopulmonar (RCP). La RCP puede evitar la lesión de órganos vitales, como cerebro y corazón.
La prestación de asistencia sanitaria a aquellas personas que se encuentren en situación que implique riesgo vital o la posibilidad de sufrir secuelas graves e irreversibles ha de estar presidida por los criterios de la continuidad asistencial y la integración de las actuaciones de todos los intervinientes, de forma que se consiga actuar en el menor tiempo posible y con altos niveles de calidad y eficacia.
La parada cardiorrespiratoria (PCR) se contempla como una situación única en la que el objetivo es recuperar la vida, evitando o minimizando las secuelas. La intervención en los primeros minutos a la persona con PCR está reconocido científicamente que la desfibrilación eléctrica precoz es el medio más efectivo para conseguir el objetivo antes mencionado y esta intervención lo puede hacer cualquier ciudadano.
El uso del desfibrilador externo semiautomático (DESA) puede administrar una descarga eléctrica controlada al corazón para revertir esta situación y restablecer la función cardiaca.
El aprendizaje de la RCP y el uso del DESA es un proceso interactivo que precisa conocimientos y habilidades.
En este curso, instructores acreditados (Médicos y/o Enfermeros) les transmitirán las aptitudes, conocimientos y habilidades para que el alumno sea capaz de utilizar un DEA con seguridad.
Objetivo General:
Adquirir los conocimientos, habilidades y aptitudes para realizar una primera atención en la parada cardiaca, haciendo uso adecuado de los desfibriladores externos semiautomáticos hasta la llegada de los equipos especializados
Objetivos Específicos:
-
Al finalizar el curso, los alumnos será capaces de:
- Identificar al paciente inconsciente, la obstrucción de la vía aérea y la parada cardiorrespiratoria
- Alertar a los servicios de emergencia
- Utilizar soporte ventilatorio básico
- Aplicar técnicas de RCP básica
- Utilizar con rapidez y eficacia un desfibrilador semiautomático
- Conocer los aspectos básicos del mantenimiento del DESA
- Identificar los datos necesarios para el registro básico de parada cardiaca
Dirigido a:
A todo aquel interesado para el uso de DEA en los centros de trabajo o en espacios públicos.
Red Ebersalud es una entidad acreditada por la Escuela de Ciencias de la Salud y de la Atención Sociosanitaria de la Junta de Extremadura
La formación impartida está orientada a organismos, instituciones, empresas y profesionales.
Nuestra oferta de formación está dividida en:
Además contamos con un equipo de profesionales para impartir y desarrollar los cursos que nos pidan nuestros clientes.