Del 9 de octubre de 2023 al 21 de junio de 2024
Modalidad online - 27 créditos ECTS
Dirigido a:
Médicos, Enfermeros, Podólogos, Fisioterapeutas, Farmacéuticos y Biólogos.
Acreditación solicitada a la Comisión de Formación Continuada para médicos y enfermeros (Los créditos no son aplicables a los profesionales que participen en la misma actividad y que estén formándose como especialistas en Ciencias de la Salud).
Cartel Cartel
Equipo docente Equipo docente
Pertinencia o justificación
Pertinencia o justificación
Tobajas-Señor y Cols describieron la situación formativa actual en España y la carga docente dedicada a la formación en heridas crónicas y úlceras por presión (UPP) en el Grado de Enfermería de las universidades españolas. Concluyeron que en la mitad de las universidades del país no existe accesibilidad y dotación de créditos docentes dedicados a heridas crónicas. Y donde están accesibles, a la mayoría solo se le concede entre 1 y 2 créditos.
De las cuatro barreras que dificultan la implementación de las mejores prácticas en el cuidado de heridas que señaladas por Falanga, es resaltable el aspecto educativo donde persisten la formación tradicional y el arraigo a prácticas ritualistas, la mala calidad en la investigación y a nivel práctico la falta de habilidades de evaluación crítica. La sobrecarga de información de mala calidad ayuda poco a concretar procedimientos y pautas adecuadas para abordar lesiones complejas
En ocasiones el proceso de cicatrización es extremadamente complejo por los factores inherentes al paciente y las intrincadas Interacciones entre las células y su ambiente que con frecuencia son hostiles por el uso inadecuado de practicas destinadas a la resolución de las heridas. Cuando la cicatrización de la herida no progresa normalmente, puede resultar una herida crónica representando una carga económica a la sociedad y un empeoramiento en la calidad de vida del afectado.
Existen numerosa terapias individuales o combinadas para tratar las lesiones complejas, mal llamadas crónicas, pero la bibliografía suele centrarse mas en el tratamiento que en el propio individuo afectado y no contamos con claras evidencias en su abordaje, puede que un cambio de paradigma centrado en las morbilidades del paciente y en como afecta al proceso de cicatrización puede que sea mas eficaz a la hora de encontrar soluciones individuales a cada uno de los problemas que impidan la cicatrización.
Nuestro objetivo es volver a lo básico, identificar aquellas intervenciones favorables para mejorar el microambiente de la heridas complejas, identificar los factores fisiopatológicos que dificultan la cicatrización y del mismo modo identificar a nivel social y ambiental los parámetros que sean modificables y que ayuden de forma favorable al propio proceso de cicatrización.
Los parámetros actuales de evaluación del lecho de la herida son insuficientes para describir la complejidad evolutiva de la lesión y exige un nuevo modelo donde parámetros mas medibles y exactos como es el nivel de acidez, la termografía o planimetría digital, deben convertirse en los nuevos estándar de valoración en lesiones complejas.
No existe una evidencia convincente para abordar las heridas que se cronifican, la diversidad etiológica de las lesiones, las comorbilidades que acompañan al paciente.
Las opiniones divergentes entre los profesionales involucrados en el cuidado de las heridas contribuyen a una variación indeseable en la atención. Solo cuando todas las partes interesadas (pacientes, médicos, enfermeras de atención de heridas, pero también fabricantes y compradores) implementen esta evidencia disponible, se garantizará la calidad óptima de la atención para los pacientes con heridas.
Países como Estados Unidos y Canadá son pioneros en potenciar la figura de profesionales de enfermería especializados en diferentes áreas de de atención sanitaria. En el cuidado de los pacientes con heridas, la figura de enfermeros de práctica avanzada se esta consolidando como respuesta válida a las demandas sociales de la población. Esta acción formativa tiene como objetivo atender a la demanda de formación en el sector de las heridas y adaptarlo a los nuevos roles de la enfermería avanzada
Objetivos
Objetivos
Objetivos generales:
-
Profundizar en la complejidad del proceso de cicatrización y que durante el desarrollo del curso y al finalizar el ciclo sea capaz de:
- Asimilar el cambio de paradigma de herida crónica a herida compleja y acotar el término de cronicidad
- Conocer instrumentos avanzados de medida y análisis de la evolución de heridas complejas
- Adquirir una formación avanzada y conocimiento profundo del proceso de cicatrización y los tratamientos específicos adaptados a cada situación
- Conocer los eventos celulares, moleculares, fisiológicos y bioquímicos que interviene en la curación de la herida.
- Explicar la función de la piel y los tejidos blandos y los cambios normales con el envejecimiento.
- Saber realizar una anamnesis enfocada al diagnóstico de la lesión
- Relacionar los aspectos psicosociales y cognitivos con los resultados del paciente en la reparación de heridas.
- Considerar habilidades conductuales favorables que estimulen el empoderamiento de profesionales y pacientes.
- Conocer y valorar los conceptos de eficacia, eficiencia y seguridad en la utilización de los fármacos.
- Conocer la indicación y efectos adversos de los productos fármacos y productos necesarios para la cicatrización de la herida
- Revisar la fisiopatología de las lesiones que se producen en MMII
- Adquirir conocimientos especializados en técnicas de abordaje en el cuidado de las heridas desde técnicas quirúrgicas a intervenciones electro terapéuticas
- Establecer estrategias adecuadas de tratamiento en lesiones complejas.
- Proporcionar un conocimiento profundo de los productos sanitarios y materiales afines más utilizados en la práctica asistencial
- Asimilar la necesidad del cambio de paradigma en el registro informatizado de las heridas considerando la cuantificación de estado evolutivo y relacionarlo con la temperatura, Ph y carga bacteriológica medida con instrumentos no cruentos
- Adquirir conocimientos farmacológicos y cosméticos de aplicación tópica para la curación de heridas complejas.
- Conocer instrumentos innovadores en la valoración de la herida compleja
- Conocer las posibilidades de la consulta telemática
Contenidos
Contenidos
Contenido teórico de las asignaturas:
MÓDULO 1: INTRODUCCION A LA FISIOLOGIA HUMANA |
||
Unidad didáctica/Asignatura |
Descripción del contenido |
|
1 |
Proceso biológico de la cicatrización Profesor: Yolanda Ramírez López 1,2 ECTS - 30 horas lectivas |
|
MÓDULO 2: EVALUACIÓN FOCALIZADA EN EL PACIENTE |
||
Unidad didáctica/Asignatura |
Descripción del contenido |
|
2 |
Evaluación clínica del paciente Profesor: María Jesús Pérez Prieto 1,2 ECTS - 30 horas lectivas |
|
3 |
Cambio de paradigma hacia el autocuidado de la salud Profesor: Raquel Vázquez Álvarez 1,4 ECTS - 35 horas lectivas |
|
MÓDULO 3: EVALUACIÓN FOCALIZADA EN EL DIAGNÓSTICO |
||
Unidad didáctica/Asignatura |
Descripción del contenido |
|
4 |
Abordaje sistémico de las heridas complejas Profesor: Manuel Gerónimo Pardo 1,2 ECTS - 30 horas lectivas |
|
5 |
Manejo de lesiones con déficit de perfusión tisular Profesor: Miguel A. Mellado Sanz 2.6 ECTS - 65 horas lectivas |
|
6 |
Manejo de lesiones por Insuficiencia venosa crónica Profesor: Rubén Molina Carrillo 2,8 ECTS - 70 horas lectivas |
|
7 |
Injerto en sello como gold estándar en el abordaje de las lesiones complejas Profesor: Elena Conde Montro 2 ECTS - 50 horas lectivas |
|
8 |
Fisioterapia Dermatofuncional aplicada a la curación de las heridas complejas Profesor: Daniel Huesca Sheehy 1,4 ECTS - 35 horas lectivas |
|
MÓDULO 4: EVALUACIÓN DE LOS INSUMOS EN EL CUIDADO DE LAS HERIDAS |
||
Unidad didáctica/Asignatura |
Descripción del contenido |
|
9 |
Orientación técnica de los materiales para el tratamiento de heridas Profesor: Carmen Alba Moratilla 2,6 ECTS - 65 horas lectivas |
|
10 |
Uso racional de los recursos sanitarios para el tratamiento de heridas Profesor: Juanma Romero Pelegrín 1,2 ECTS - 30 horas lectivas |
|
11 |
Farmacología dermatológica tópica Profesor: Dámaso Fernández Ginésa 1,2 ECTS - 30 horas lectivas |
|
MÓDULO 5: CAMBIO AL PARADIGMA TECNOLÓGICO |
||
Unidad didáctica/Asignatura |
Descripción del contenido |
|
12 |
El paradigma tecnológico en la valoración de las heridas Profesor: Juan Torregosa 1,4 ECTS - 35 horas lectivas
|
|
13 |
El paradigma tecnológico la era digital Profesor: David Pérez Barreno 1,4 ECTS - 35 horas lectivas |
|
Trabajo Fin de Experto
Trabajo Fin de Experto
Trabajo Fin de Experto:
- Evaluadores del TFE: Carmen Alba Moratilla, Yolanda Ramírez López, Raquel Vázquez Álvarez, Rubén Molina Carrillo.
- Asignación de tutor: al inicio el curso (Octubre).
- Entrega de TFE: 20 de Junio como fecha límite.
- Evaluación TFE: Julio del año en curso.
Metodología
Metodología
Fechas y precios
Fechas y precios
Fecha de comienzo: 9 de octubre de 2023
Fecha de finalización: 21 de junio de 2024
DOBLE ACREDITACIÓN PARA TITULADOS:
** Experto Universitario: (Diploma emitido por UDIMA): 27 créditos ECTS
** Formación Continuada: Se solicitará acreditación a la Comisión de Formación Continuada. Esta acreditación se otorgará únicamente a los alumnos que cumplan con los requisitos de titulación correspondiente. Se les emitirá un diploma expedido por Red Ebersalud en el que constarán los créditos CFC.
Importe del curso 1.295 euros
Opciones de pago:
- Pago íntegro por transferencia bancaria, tarjeta de crédito o Paypal.
- Pago de reserva del 50% (647,50 euros). Debiendo desembolsarse, como requisito imprescindible, el importe restante del curso con, al menos, un mes de antelación al inicio de la actividad. Es decir, antes del 20 de septiembre de 2023.
- Pago fraccionado a través de Sequra.
- Información importante para personas extranjeras que no tengan nacionalidad española o no residan en España: si desean pagar a plazos la formación, por favor, contactar con secretaria enviando un email a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o enviar un WhatsApp al 675 937 260.