Atención integral al paciente ostomizado

Madrid. 14 y 15 de junio de 2025

 
Ponentes:
 
ESM
Ester Sánchez Muñoz
 
Enfermera de la Unidad de Rehabilitación Intestinal y Patología Crónica Compleja. Hospital Infantil La Paz. Máster en Salud Pública. Universidad Rey Juan Carlos. Profesora enfermería Universidad Alfonso X de Madrid. Docente en el Máster de Estomaterapia y Coproctología. Universidad Francisco de Vitoria / Coloplast. Doctoranda en la Universidad Autónoma de Madrid. Enfermera Especialista en Pediatría
 
 

 

Dirigido a: Enfermeras, especialistas en pediatría, enfermería del trabajo y/o Enfermería Familiar y Comunitaria.

(Los créditos no son aplicables a los profesionales que participen en la misma y que estén formándose como especialistas en Ciencias de la Salud) 

Cartel

Cartel

2025   Paciente Ostomizado(2)

Pertinencia o Justificación

Pertinencia o Justificación

La creación de un curso especializado en ostomías para enfermería es fundamental por varias razones que destacan la necesidad de mejorar la atención de los pacientes que requieren este tipo de intervenciones.

a) Aumento de incidencia de pacientes con ostomías: El número de personas que requieren una ostomía (ya sea colostomía, ileostomía o urostomía) ha aumentado, debido a enfermedades crónicas como el cáncer colorrectal, enfermedad inflamatoria intestinal, y otras condiciones que requieren la derivación de heces o orina. Según estadísticas, cada vez más personas sobreviven a estas condiciones, lo que aumenta la necesidad de cuidados a largo plazo relacionados con la ostomía.

La incidencia de pacientes ostomizados en España no es algo que se registre de manera centralizada en un solo índice, pero existen datos aproximados y estudios sobre la prevalencia y los factores asociados.

El número de pacientes ostomizados en España está creciendo debido a la mayor longevidad de la población y el aumento de enfermedades que requieren cirugía ostomizante, como el cáncer. En cuanto a la incidencia anual de nuevas ostomías, algunos estudios sugieren que entre 10.000 y 12.000 personas se someten cada año a algún tipo de cirugía que implica una ostomía.

En la actualidad se estima que en España hay cerca de 70.000 pacientes ostomizados y cerca de 16.000 nuevos casos cada año, pero no existe un registro real y fiable. Por ello, es necesario que las administraciones sanitarias pongan en marcha sistemas de registro y de información unificados, que permitan conocer en detalle la magnitud y perfil de los pacientes ostomizados.

Recordemos que las urostomías representan aproximadamente el 15% del total de las ostomías que se realizan en España.

Cabe destacar que la necesidad de un estoma para mantener una función vital puede aparecer en cualquier momento del ciclo vital.

b) Necesidad de personal capacitado: Los profesionales de enfermería son clave en el manejo y cuidado de estos pacientes, ya que son los que brindan educación, supervisan el manejo de la ostomía, y realizan seguimientos postoperatorios.  La falta de formación especializada puede llevar a complicaciones, como infecciones, irritaciones cutáneas o problemas psicosociales derivados de la mala adaptación del paciente a su nueva condición.
Para poder llevar a cabo un adecuado seguimiento y cuidado  del paciente ostomizado se hace imprescindible contar con enfermería capacitada en el cuidado y manejo de los distintos tipos de ostomías.

En la actualidad la formación que se imparte en los estudios de pre-grado en las universidades, sobre los cuidados a los pacientes ostomizados son muy escasos.

Es oportuno que las enfermeras que cuiden a pacientes ostomizados amplíen conocimientos sobre: 

  • Apoyo emocional
  • Aspectos psicológicos. 
  • Habilidades de comunicación 
  • Sexualidad (repercusión fisiológica y psicológica tras cirugía).
  • Nutrición y dietética (repercusiones nutricionales de la ostomía).
  • Técnicas quirúrgicas, su relación con el estoma y posibles complicaciones. 
  • Complicaciones de las ostomías (tempranas y tardías). 
  • Técnicas de recuperación de suelo pélvico y pared abdominal tras cirugía.
  • Conocer asociaciones de pacientes
  • Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.

La evidencia científica confirma que la adecuada preparación de una cirugía de ostomía hará disminuir la ansiedad y el temor prequirúrgico del paciente. En esta fase del proceso asistencial, se ha demostrado la importancia de la enfermera con formación en ostomía, profesional que proporciona información, apoyo y orientación para un mejor afrontamiento de la Una adecuada información preoperatoria ha demostrado mejorar la satisfacción, disminuir la ansiedad y atenuar el dolor postoperatorio, mejorando la recuperación después de la cirugía.

c) Impacto emocional y psicológico en los pacientes: La adaptación a una ostomía puede ser un proceso emocionalmente complejo. El personal de enfermería, al estar bien capacitado, puede brindar apoyo psicológico y emocional a los pacientes, ayudándoles a lidiar con los efectos psicológicos de la ostomía (ansiedad, depresión, baja autoestima).

Es importante destacar que muchos de estos pacientes enfrentan desafíos emocionales, sociales y de salud que requieren una atención integral para mejorar su calidad de vida. Por ello, los programas de rehabilitación y apoyo psicológico para ostomizados han ganado importancia en el país.

d) Mejora de la calidad de vida del paciente: El manejo adecuado de la ostomía puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes, reduciendo las complicaciones físicas y emocionales. Enfermería juega un rol esencial al educar a los pacientes sobre el cuidado adecuado de la ostomía, el uso correcto de las bolsas y el autocontrol de la situación.

La pertinencia de un curso sobre ostomías para enfermería se justifica principalmente por la importancia de contar con personal altamente capacitado que pueda abordar las necesidades físicas, emocionales y psicológicas de los pacientes con ostomías. Algunos aspectos que subrayan esta pertinencia son:

a) Enfoque multidisciplinario: El curso no solo debe enfocarse en el aspecto técnico del cuidado físico de la ostomía (como el cambio de bolsas, higiene y prevención de complicaciones), sino también en la formación en habilidades interpersonales, tales como la comunicación efectiva, el apoyo emocional y el trabajo en equipo con otros profesionales (cirujanos, nutricionistas, psicólogos).
b) Actualización de conocimientos: Con el constante avance de la tecnología y las nuevas técnicas quirúrgicas, es esencial que el personal de enfermería se mantenga actualizado. El curso debería abarcar las últimas innovaciones en el tratamiento de las ostomías, productos nuevos, y las mejores prácticas en el manejo de la ostomía.
c) Educación en prevención y autocuidado: Los pacientes que reciben educación adecuada sobre cómo manejar su ostomía tienen menos riesgo de complicaciones y una mejor calidad de vida. Los enfermeros tienen la responsabilidad de educar a los pacientes sobre cómo cuidar adecuadamente su ostomía y cómo detectar señales de alerta tempranas para evitar complicaciones graves.
d) Aumento de la demanda y de los estándares de atención: La atención al paciente con ostomía se está convirtiendo en un aspecto central dentro de los servicios de salud. Muchos hospitales y clínicas están incrementando su capacidad para tratar a estos pacientes, lo que hace más relevante la capacitación continua del personal de enfermería para cumplir con los estándares más altos de calidad.

Conclusión: Un curso de ostomías para enfermería no solo es pertinente, sino que es esencial para garantizar una atención adecuada, eficaz y humana a los pacientes que atraviesan el proceso de vivir con una ostomía. La correcta formación en este ámbito asegura que los pacientes puedan llevar una vida plena y saludable, minimizando riesgos y mejorando su bienestar físico y emocional.

Objetivos

Objetivos

Objetivo principal: 
 
Proporcionar a los profesionales de enfermería ( enfermeros/as)  de la salud los conocimientos y habilidades necesarios para brindar atención integral a los pacientes ostomizados durante todas las etapas de la vida. Mejorando su calidad de vida y reduciendo riesgos asociados.
 
Objetivos específicos:
 
1.Comprender los tipos y procedimientos de ostomía:
        ◦ Explicar los diferentes tipos de ostomías (colostomía, ileostomía, traqueostomías, gastrostomías urostomía, entre otras) y sus indicaciones.
        ◦ Describir el proceso quirúrgico asociado con la creación de una ostomía y las consideraciones postoperatorias.
2. Desarrollar habilidades en el cuidado del paciente ostomizado en todas las etapas de la vida:
        ◦ Identificar los factores que influyen en la elección del tipo de ostomía para cada paciente.
        ◦ Realizar una valoración de enfermería adecuada teniendo en cuenta la salud física y emocional del paciente.
3. Brindar educación y apoyo emocional a los pacientes y sus familias:
        ◦ Enseñar a los pacientes y a sus familiares sobre el autocuidado, higiene y manejo de la ostomía.
        ◦ Proporcionar soporte emocional para ayudar a los pacientes a adaptarse a los cambios físicos y psicológicos asociados con la ostomía.
4. Gestionar los problemas y complicaciones más comunes:
        ◦ Identificar y tratar posibles complicaciones, como infecciones, fugas, irritaciones de la piel, prolapsos o estenosis.
        ◦ Desarrollar planes de intervención para manejar estos problemas de manera efectiva.
5. Fomentar el uso adecuado de los dispositivos de ostomía:
        ◦ Instruir sobre el manejo adecuado de bolsas, dispositivos y productos relacionados para garantizar la comodidad y seguridad del paciente.
        ◦ Ayudar a seleccionar el tipo de dispositivo más adecuado según las características del paciente y su estilo de vida.
6. Promover la mejora en la calidad de vida del paciente ostomizado:
        ◦ Fomentar el desarrollo de estrategias para mejorar la calidad de vida del paciente, considerando aspectos como la dieta, la actividad física, la sexualidad y el bienestar emocional.
7. Actualizar conocimientos sobre avances tecnológicos y nuevos dispositivos:
        ◦ Mantener a los profesionales informados sobre las últimas innovaciones en productos y tecnologías para la gestión de ostomías.
8. Desarrollar competencias en trabajo multidisciplinario:
        ◦ Fomentar la colaboración con otros profesionales de la salud (médicos, nutricionistas, psicólogos, etc.) para ofrecer un enfoque integral en la atención del paciente ostomizado.
9. Presentar herramientas al profesional de enfermería para desarrollar líneas de investigación

Contenidos

Contenidos

  • Clasificación de los estomas. Generalidades.
  • Estomas digestivos: Anatomo fisiología del aparato digestivo. Estomas de eliminación. Técnicas quirúrgicas. patologías asociadas a estomas digestivos de eliminación. Cuidados y complicaciones, alimentación en el paciente ostomizado. Uso de distintos dispositivos.
  • Estomas de alimentación. Generalidades . Tipos de estomas. Técnicas quirúrgicas. patologías asociadas a estomas digestivos de alimentación.
  • Estomas urinarios. Anatomo fisiología del aparato urinario. Estomas de eliminación urinaria. Técnicas quirúrgicas. patologías asociadas a estomas digestivos de eliminación urinaria.
  • Estomas respiratorios: Anatomo fisiología del aparato respiratorio. Tipos. Técnicas quirúrgicas asociadas al estoma respiratorio. Patologías asociadas a Traqueostomías.
  • Estomas en la edad pediátrica.
  • Consulta preoperatoria, papel de la estomaterapeuta, seguimiento y cuidado del pacientes ostomizado, guías clínicas de atención al paciente ostomizado, recursos profesionales al alta, asociación de pacientes, escuela de pacientes.
  • Prescripción enfermera.
  • Casos clínicos y complicaciones.

Fechas

Fechas

Fecha de celebración: 

  • Sábado, 14 de junio de 2025 de 17:00 a 21:00 h.
  • Domingo, 15 de junio de 2025 de 09:00 a 14:00 h.

Precios

Precios

Importe de matrícula:

  • Inscripción normal: 169 euros. (En este caso podrás hacer un pago de reserva de plaza de 30 euros y desembolsar el importe restante más adelante antes de que comience la actividad).
  • Inscripción reducida: 160 euros. (Pago en el momento de la inscripción, se aplicar un 5% de descuento por pronto pago).

Lugar

Lugar

Avenida Manoteras 22 -  Local 78 
28050 - Madrid 
 
 
Condiciones especiales de alojamiento para nuestros alumnos:
 
  • Hotel Zentral Castellana Norte: todos los alumnos de eSalùdate disfrutarán del precio especial con desayuno buffet e IVA incluidos. Precio cerrado de 92,50€/noche hasta el 30/04/2025. Para reservar y disfrutar de estas condiciones, enviar un email a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. e informar que acuden como alumnos de eSalúdate. *Consultar suplementos para terceras personas.
  • Hotel Exe Madrid Norte: todos los alumnos de eSalùdate tendrán un 10% de descuento adicional sobre la mejor tarifa disponible con el código promocional: ESALUDATE realizando la reserva a través de la página web del hotel. 
     
  • Hoteles NH: todos los alumnos de eSalùdate tendrán una mejora en los precios anunciados en web reservando a través del siguiente link: Reservas. El hotel más cercano al CTS es el NH Las Tablas (indicar este nombre en el buscador de la web NH), no obstante se aplica el descuento en toda la cadena NH. Cualquier tipo de duda adicional contactar con el  servicio de atención al cliente de NH PRO Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
     
 

Realizar inscripción


Imprimir